Medicina placentaria
La placenta, conexión perfecta entre tú y tu bebé, guarda en su esencia la capacidad de seguir acompañándolos a través de la medicina placentaria
La placenta
La placenta es el primer hogar de tu bebé, el puente que lo nutre, protege y sostiene durante la gestación. Desde un punto de vista biológico, es un órgano único que se forma a partir de la misma carga genética del bebé, siendo su reflejo más exacto.
La placenta es el órgano que permite el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos entre la madre y el bebé, asegurando su desarrollo intrauterino. Además, actúa como una glándula endocrina temporal, produciendo hormonas esenciales como la progesterona y los estrógenos, que mantienen la gestación y regulan el equilibrio materno-fetal.
Espiritualmente, la placenta es vista como el ‘Árbol de la Vida‘, un símbolo de creación, conexión y transformación. Muchas culturas la consideran sagrada, reconociéndola como la primera compañera del bebé, que lo nutre y resguarda en el vientre materno. Su sabiduría no termina con el nacimiento, sino que puede seguir acompañándote a través de la medicina placentaria.
Composición de la Placenta
Cada placenta es única en su composición, y su riqueza biológica la convierte en un órgano extraordinario.
Hormonas esenciales
Oxitocina
Responsable de las contracciones uterinas y el vínculo materno.
Progesterona
Estabiliza el embarazo y mantiene la salud del útero.
Estrógenos
Regulan el crecimiento fetal y fortalecen los tejidos maternos.
Prolactina
Clave para la producción de leche materna.
Cortisol
Regula el metabolismo y ayuda a la madre y al bebé a adaptarse al nacimiento.
Nutrientes y minerales clave
Hierro
Esencial para la producción de glóbulos rojos y la oxigenación celular.
Colágeno y aminoácidos
Contribuyen a la regeneración celular y la elasticidad de los tejidos.
Vitaminas del grupo B (B6, B12, B9 - ácido fólico)
Imprescindibles para el desarrollo neurológico del bebé.
Ácidos grasos esenciales (Omega-3 y Omega-6)
Importantes para la formación del cerebro y sistema nervioso fetal.
Factores de crecimiento y Células Madre:
Factor de crecimiento endotelial
Favorece la formación de vasos sanguíneos.
Factor de crecimiento epidérmico
Participa en la regeneración de la piel y los tejidos.
Células madre placentarias
Capaces de diferenciarse en múltiples tipos celulares y participar en la regeneración tisular.
¿qué es la medicina placentaria?
La medicina placentaria es la transformación de la placenta en preparados terapéuticos que pueden apoyar la recuperación posparto, el equilibrio emocional y hormonal, y el bienestar energético de la madre y su familia.
Al recibir la medicina de tu propia placenta, te devuelves a ti misma lo que tu cuerpo creó para sostener la vida, en una práctica ancestral que ha sido utilizada en distintas culturas a lo largo de la historia. También es una oportunidad para honrar y resignificar la historia del nacimiento, un proceso que permite cerrar ciclos, integrar la experiencia vivida y continuar el camino de la maternidad con fuerza y conciencia.
Beneficios de la Medicina Placentaria:

Equilibrio Hormonal y Emocional
- Regulación de las hormonas postparto → El consumo de la placenta puede ayudar a estabilizar los niveles hormonales después del parto, lo que podría reducir la incidencia de depresión posparto y mejorar el estado de ánimo.
- Aumento de la energía → Al aportar nutrientes esenciales, la placenta puede ayudar a combatir la fatiga y aumentar la vitalidad en el posparto.

Recuperación Física
Reabastecimiento de hierro y nutrientes → La placenta es rica en hierro, vitaminas y minerales, lo que puede ayudar a reponer las reservas maternas y prevenir la anemia postparto.
Reducción del sangrado posparto → El consumo de la placenta puede ayudar a disminuir la loquia (sangrado postparto) y promover una recuperación uterina más rápida.
Mejora en la producción de leche → La placenta contiene lactógeno placentario humano (HPL), una hormona que juega un papel clave en la preparación de las glándulas mamarias para la lactancia. Al consumir la placenta, esta hormona puede seguir apoyando la producción de leche materna, favoreciendo su cantidad y calidad.

Bienestar General
Fortalecimiento del sistema inmunológico → Los factores de crecimiento y las células madre presentes en la placenta pueden apoyar la respuesta inmunológica de la madre,y del bebé.
Apoyo en la transición hacia la menopausia → Preparados como la tintura de placenta pueden ser utilizados en etapas posteriores de la vida para mitigar síntomas asociados a la menopausia.
Tu placenta es parte de tu historia y su sabiduría puede seguir acompañándote. Si sientes el llamado a transformarla en medicina, estaré encantada de guiarte en este proceso.
Las preguntas más frecuentes sobre la Medicina Placentaria
¿Es seguro consumir la placenta?
Sí, siempre y cuando sea procesada con protocolos de bioseguridad adecuados. En mi laboratorio, me encargo de asegurar que el tratamiento de la placenta se realice con cuidado y en condiciones seguras.
¿Cómo conservo mi placenta después del parto?
Lo ideal es refrigerarla lo antes posible y entregármela en las primeras 12 horas tras el parto. Antes del nacimiento, conversaremos sobre los pasos para su recolección segura.
¿Todas las madres pueden consumir su placenta?
En la mayoría de los casos sí, pero hay excepciones en donde no se recomienda su consumo. Evaluaremos juntas si es viable procesarla.
¿Cuánto tiempo dura la medicina placentaria?
Depende del preparado:
- Cápsulas → Es la medicina del parto. Se pueden consumir durante varias semanas o meses según la cantidad. Lo ideal es que sea en la cuarentena.
- Tinturas y glóbulos homeopáticos → Se conservan por años y pueden usarse en distintas etapas de la vida tanto la madre como el bebé, papá y hermanitos si hubiere.
Ungüentos y cosméticos → Pueden durar varios meses.
¿Qué sabor tienen las cápsulas de placenta?
Las cápsulas no tienen un sabor distintivo, ya que la placenta se deshidrata y encapsula en cápsulas de origen vegetal.
¿Puedo hacer varios preparados con una sola placenta?
Sí, es posible dividir la placenta para obtener diferentes preparados según tus necesidades.
¿Cómo sé qué preparado es el mejor para mí?
Cada madre y cada proceso es único. Las cápsulas suelen ser la opción más común para la recuperación posparto, mientras que las tinturas y homeopatía pueden ser útiles en el largo plazo. Los ungüentos y cosméticos son ideales para el cuidado de la piel. En nuestra consulta, puedo orientarte sobre la mejor opción para ti.
¿El consumo de placenta puede ayudar en la lactancia?
La placenta contiene hormonas como el lactógeno placentario humano (hPL), que desempeñan un papel en la preparación de las glándulas mamarias durante el embarazo. Muchas madres reportan una mejora en la producción de leche tras consumir su placenta,.
¿Se puede hacer medicina placentaria si tuve cesárea?
Sí, la forma en que nació tu bebé no afecta la posibilidad de transformar tu placenta en medicina. En el caso de una cesárea, puede ser especialmente beneficiosa, ya que contribuye a la recuperación física y emocional del posparto.
¿Qué pasa si no quiero consumir mi placenta pero quiero honrarla de otra manera?
Existen opciones como los prints placentarios, los atrapasueños con cordón umbilical o los tamborcitos de amnios, que permiten conservar la energía de la placenta en una forma artística y simbólica.